Desde que en Prosolux comenzamos nuestra andadura solar fotovoltaica, nos hemos ido encontrando con diversas barreras de venta de nuestros productos y soluciones. No porque sean específicos o se desmarquen de la competencia, tampoco porque sean difíciles de instalar y poner en marcha, y mucho menos porque no se adapten a los gustos del cliente, pues el adaptarse (también estéticamente) es precisamente el valor diferencial que aportamos para eliminar dicha barrera.
La desinformación y los bulos son la principal barrera para que la energía solar fotovoltaica llegue a más usuarios. Y esto, seguramente será lo que nos encontramos todos los que estamos dedicados al sector.
Por tanto, esta entrada de blog va encaminada a compartir y aclarar los principales, y más que sorprendentes, bulos y cuestiones que nos hemos encontrado al pisar la calle ofreciendo instalaciones solares fotovoltaicas llave en mano a diversos tipos de cliente (particulares y empresas).
Y como suelen hacer en otros medios de comunicación, para darle un efecto más atractivo o incluso divertido, hemos planteado un ránking con el TOP 5 de cuestiones, fruto de los bulos y la desinformación, contra las que hemos tenido que lidiar:
En el puesto 5: «¿Pero eso de poner placas fotovoltaicas es rentable?»
Quizás una de nuestras preferidas. La respuesta es fácil: Por supuesto que es rentable.
Para ello es crucial que todas las instalaciones deben de disponer del dimensionado óptimo de los elementos que la componen, ajustándose al máximo exponente a las necesidades del usuario o consumidor. Y he aquí una de las cuestiones fundamentales para que estos sistemas sean más o menos rentables: los datos con los que trabajemos para el dimensionado de la instalación deben de ser de la mayor calidad y con la mayor cantidad posible. Si nuestro cliente nos facilita facturas demasiado obsoletas y/o sólo disponemos de una o dos, no obtendremos la misma capacidad de acierto y ajuste que si por el contrario tenemos acceso al consumo anual completo. Hoy en día esto es sencillo ya que desde el portal web de la compañía suministradora el propio cliente, en cuestión de minutos, puede acceder a toda la información que precise.
Las instalaciones solares fotovoltaicas son rentables prácticamente en el 100% de los casos, ya sea conectada a red o aislada.
En las instalaciones conectadas a red, también conocidas como de autoconsumo conectadas a red, la rentabilidad se consigue gracias a que el consumidor se ahorra pagar energía eléctrica a consumirla directa o indirectamente de la que genera su sistema solar fotovoltaico. Para que se tenga un orden de magnitud aproximado, las rentabilidades hoy en día para sistemas que no disponen de baterías giran en torno a los 7-9 años para instalaciones que duran hasta 30 años con un mantenimiento adecuado.
En las instalaciones aisladas, la rentabilidad dependerá siempre de lo que cueste llevar la línea de red a la vivienda o punto de consumo. De todos modos, aquí no hay mucha discusión. Por poner un ejemplo, acabamos de presupuestar una aislada a un cliente que vive en zona aislada de red y que tiene una torre de distribución a unos 500m. Según nos ha comentado, traer la línea le costaba a partir de 36000€, más luego las facturas periódicas por consumo. La instalación aislada de nuestro apreciado cliente se presupuestó en unos 11000€ aproximadamente, para no tener que pagar ninguna factura ni sufrir abusos por parte de las compañías eléctricas.
Para este caso en concreto, nunca el precio de la libertad e independencia energética ha estado mejor justificado.
De todos modos, desde Prosolux siempre animaremos a que aquél usuario que se plantee un proyecto de instalación solar fotovoltaica en su vivienda, tome en cuenta factores que consideramos más relevantes que un simple balance de tesorería como por ejemplo: la independencia energética, el aumento de eficiencia de su vivienda y el compromiso medioambiental.
Por experiencia, clientes que se han decidido por el autoconsumo fotovoltaico están más satisfechos por la sensación de disponer en su propia vivienda de una fuente de energía a la que tienen acceso con una gran cantidad de información, que por el dinero que se ahorran en cada factura de la luz.
Cabe mencionar que muchas veces adquirimos caprichos cuya rentabilidad la establecemos nosotros mismos como usuarios a través de prestaciones no económicas a la que nosotros sí les damos un valor.
En el puesto 4: Precio desorbitado
Ésta va directamente relacionada con la anterior.
Hoy en día los precios de una instalación solar fotovoltaica ya no son los de hace 10 años. Han descendido considerablemente gracias al aumento de la demanda mundial y cada vez más usuarios pueden tener acceso económico a estos sistemas.
Por poner un ejemplo, antes era impensable emplear baterías de litio para viviendas debido a su coste desorbitado, y sin embargo hoy hemos ofertado un sistema conectado a red con acumulación en litio a un precio realmente sorprendente. Desde enero de este mismo año, ese precio revisó a la baja más de un 20% en tarifa.
Esto es fruto sencillamente de que cada vez más usuarios se animan, cada vez se instalan más y por lo tanto los precios son más económicos que nunca.
En el puesto 3: Ya no se puede volcar energía a la red ¿puedes poner un kit de inyección cero?
Es una cuestión típica y de las más sencillas de aclarar.
Claro que se pueden volcar excedentes a la red y claro que se pueden poner kits de inyección cero, pero aquí hay que aclarar dos cuestiones muy sencillas:
- El objetivo de una instalación solar fotovoltaica hoy en día no es vender a la red, pues ya no existen primas por ello como antes que llegaron a ser de hasta 33c€/kWh. El objetivo hoy en día de las instalaciones solares fotovoltaicas es autoconsumir y ahorrar entre 10 y 15c€ por kWh consumido de la red.
- El kit de inyección cero es posible instalarlo, incluso hay inversores que ya llevan estos sistemas por defecto. La ventaja que ofrecen es que evitan el estudio de la compañía para la conexión a red, lo cual supone un coste a considerar (100€-200€) y agiliza trámites. Pero cuidado: en la Comunidad Valenciana, tal y como reza la Resolución del 25 de Abril de 2018 de la Generalitat, a través del IVACE, por la que se establecen los requisitos para conseguir una deducción en la renta del 20% por inversiones en instalaciones de autoconsumo en vivienda habitual, si se instala un kit de inyección cero quedará automáticamente excluida de esta ayuda. (adjuntamos recorte)
Por tanto, se puede volcar a la red, y sí, se puede instalar un kit de inyección cero pero puede presentar problemas a la hora de acceder a las ayudas. En Prosolux opinamos que estos kits no aportan ningún tipo de valor a la instalación, es más, no somos partidarios de ofrecerlos para instalaciones inferiores a 10kW. Más que nada porque no consideramos justo que sólo empleemos la red cuando la necesitamos, pero no colaboremos con ésta cuando nos sobra energía fotovoltaica. El famoso impuesto al sol actual es un abuso, pero si queremos un futuro balance neto, estos sistemas sólo son palos en la rueda.
En este sentido, entendemos que lo que hay que mejorar es el acceso a la red sin costes de estudios y con mayor agilidad.
En el puesto 2: ¿Tengo que pagar por poner placas por culpa del impuesto al sol?
Evidentemente esta es pregunta fija por cada oferta. Cualquier instalación solar fotovoltaica tiene un coste, y por otro lado está el tema impuestos o tan archiconocido “impuesto al sol”.
La expresión “impuesto al sol” reflexionada internamente carece de tanto sentido que si una persona se detiene a analizar lo que dice la frase, seguramente le entre hasta risa. ¿Un impuesto al sol? ¿Cómo pones un impuesto al sol? Lo siguiente será al aire (quizás algún día… quién sabe).
En fin, vamos a aclararlo de forma resumida y dejaremos un enlace a una página donde lo explican perfectamente entrando en detalle, pues interpretar el Real Decreto que lo regula (RD900/2015) no es tarea fácil.
Instalaciones aisladas de red: Nadie paga absolutamente nada. Totalmente exentas de cualquier “impuesto al sol”.
Instalaciones conectadas a red hasta 10kW de potencia instalada sin baterías.
Totalmente exentas de cualquier impuesto al sol si los contadores que estamos obligados a instalar se colocan de la forma adecuada para que los cargos fijos por potencia contratada sean siempre 0.
Afectados: Más que afectados diríamos favorecidos. Principalmente todos aquellos usuarios cuyos consumos coincidan con horas de sol y tengan una tarifa 2.0A, 2.0DHA ó 2.0DHS.
Instalaciones conectadas a red hasta 10kW con baterías.
Solamente se pagaría un cargo fijo por potencia contratada que, en el peor de los casos será de unos 9€/kW al año, o sea unos 90€/año. Lo habitual será contemplar un pago que irá desde 20€ hasta 60€ al año. Este coste viene representando entre un 4% y un 6% del ahorro total anual que supone una instalación solar fotovoltaica.
Afectados: Todos los particulares que deseen tener una instalación solar fotovoltaica, que no estén en casa en todo el día y que, por tanto, consuman electricidad fuera de horario solar y quieran disponer de su energía almacenada.
Instalaciones entre 10kW y 100kW sin baterías.
Afectados: Los sectores primario, secundario y terciario.
Pagarían por kWh autoconsumido según reza la siguiente tabla extraída del RD 900/2015.
Para este caso, se debe de buscar el tipo de tarifa contratada y aplicar los cargos. De todos modos, es una disposición transitoria que en estos momentos está planteándose ser derogada, pues atrasa los plazos de rentabilidad alrededor de 2 años para la mayoría de los casos. El abuso perfectamente aplicado por decretazo.
Instalaciones a partir de 100Kw, que ya no es la modalidad mayoritaria, se explica en el siguiente enlace donde también entran en detalle del resto de casuísticas.
https://www.energias-renovables.com/fotovoltaica/tienes-dudas-sobre-los-cargos-fijos-20160112
Y en el primer puesto, nuestra preferida: «¿Pero no está prohibido poner placas solares?»
A pesar de ser el mayor bulo al que nos hemos enfrentado, hemos de afirmar que nos ha pasado en demasiadas ocasiones.
Algunos clientes de hecho se han apoyado en una falsa noticia publicada en una página que no tardó en hacerse viral allá por el año 2015 y que sigue circulando o bien ha quedado grabado en la retina de demasiadas personas. El enlace con el bulo: https://energiaslibres.wordpress.com/2015/10/15/triste-noticia-en-espana-primer-detenido-en-avila-por-tener-placas-fotovoltaicas-para-autoconsumo/
No hace falta decir que la solar fotovoltaica no está prohibida. Sobran los comentarios.
Lo que sí que consideramos necesario, y con carácter urgente para mejorar el status de la energía solar fotovoltaica en España:
– Abolir el RD900/2015 que contempla los peajes de respaldo y los cargos por kWh autoconsumidos, o lo que es lo mismo, el famoso y ridículo “impuesto al sol”
– Regularizar y aprobar el balance neto de las instalaciones solares fotovoltaicas, de forma que lo que vierta a la red, pueda consumirlo en otro momento sin coste.
– Fomentar en mayor medida a través de programas de ayuda las instalaciones de energías renovables en viviendas y empresas.
– Facilitar las tramitaciones legales.
– Regular el autoconsumo compartido, de forma que varios inquilinos de una comunidad puedan compartir una única instalación como si fuesen acciones de una empresa.
Existe un borrador con un nuevo RD de Autoconsumo que contempla algunos puntos expuestos y que parece ser que en breve entrará en vigor.
Desde Prosolux estaremos muy pendientes y os mantendremos informados de cualquier cambio que os afecte tanto positiva como negativamente (esperamos que nunca se dé el segundo caso).
Esperamos que este post os haya resultado de interés y que pase a la historia lo antes posible.
Si tenéis alguna duda y necesitáis nuestra ayuda o asesoramiento, ¡contactad con nosotros! Estaremos más que encantados de poder atenderos.